El pasado 24 de enero de 2024, el sindicato independiente de trabajadores de Audi (SITIAUDI), montó las banderas rojinegras en el acceso de la planta ubicada en el municipio de San José Chiapa a unos 40 minutos de la Ciudad de Puebla.
Las negociaciones comenzaron en diciembre del año pasado. En un principio la representación sindical solicitó un aumento de 17% y la trasnacional no ofreció nada, después sugirió un incremento del 4% y actualmente ofrece 6%.
Antecedentes
Audi de México inició su producción del modelo Q5 (único que se produce actualmente) tras varias negociaciones con el gobierno estatal, encabezadas entonces por Rafael Moreno Valle. En su intento de postularse para la candidatura a la presidencia de México en 2018, el exgobernador anunció una inversión de mil 300 millones de dólares y, tras acusaciones de despojo y pago raquítico de los terrenos comunales donde se construyó la planta, inició operaciones el 30 de septiembre de 2016.
Se constituyó el sindicato independiente de trabajadores de Audi encabezado por el secretario general, Álvaro López Vásquez, quien venía de ser representante en otro sindicato de la industria automotriz en Puebla (SITIAVW). Durante los primeros 4 años de existencia del contrato colectivo (2016-2019) nunca hubo revisión salarial pues ese fue el pacto. Los involucrados acordaron un aumento 5.8% de ajuste anual salarial por cada año y no se realizaron cambios en las prestaciones. Donde también se suscitaron problemas entre representantes sindicales y representados por la falta de legitimidad entre otros problemas.
En octubre de 2020 se elige un nuevo comité ejecutivo general en el (SITIAUDI), se postularon 2 planillas en donde el Secretario General, Álvaro López, intentó reelegirse incluyendo en su planilla al ex líder del SITIAVW Antonio Flores Trejo, quien había concluido su gestión tan sólo un año antes. Esto por consiguiente, no agrado en las preferencias electorales y terminó por manda a esta planilla al segundo lugar obteniendo 1091 votos. Quién se impuso fue Cesar Orta Briones, con 2033 votos.
Esta nueva representación empezó su gestión y los primeros resultados favorecieron un poco a los miembros del SITIAUDI, reflejándose en el pago de utilidades en el año 2021 y en la solución de problemas como el pago de casetas de los trabajadores, ya que la mayoría de agremiados se trasladan diariamente a la planta desde la ciudad de Puebla. En lo que respecta al aumento salarial, se tenía ya un acuerdo de aumento del 7% global hasta el año 2022, pactado por la representación anterior.
Sin embargo, se emplazó a huelga en noviembre de 2022, por un incumplimiento de una cláusula transitoria por parte de la empresa y se llegó a un acuerdo en algunas prestaciones para los trabajadores como ayuda para útiles escolares y un nuevo día festivo correspondiente al 15 de septiembre. En enero de 2023 se logra un aumento global de 12%, 9.4% directo al salario y 2.6% en prestaciones. Ese mismo año, en descontento con la representación sindical, se registrar una nueva organización SAUTAM (SINDICATO AUTENTICO DE LA EMPRESA AUDI MEXICO S.A DE C.V) facultada su existencia por la nueva reforma laboral de 2019. En este punto surge una nueva opción para los trabajadores de Audi.
El actual conflicto
Las negociaciones iniciaron en diciembre del año pasado sin tener al momento una solución favorable para los trabajadores. En ese contexto la empresa insiste en firmar un contrato multianual (como lo han hecho anteriormente) en detrimento de los trabajadores, hasta de 8 años 2024 -2032, donde no habría revisión salarial y los aumentos sería de entre 4 y 5% en palabras de la patronal y lo que los trabajadores piden de aumento es el 17%. Pero la mayoría de trabajadores no quieren más este tipo de acuerdos donde menoscaban sus oportunidades de mejorar el contrato colectivo así se tomó la decisión de la huelga en votación por la mayoría de ellos. La patronal intenta amedrentar con la pérdida de 1300 puestos de trabajo por la baja de producción (argumento ya conocido en la industria automotriz), si se llegara a aceptar lo que pide el sindicato esta amenaza no se sustenta porque ya se tienen programados paros técnicos a lo largo de año para solucionar este problema. El último contacto por las parte dio como resultado que la empresa ofreciera un 6.5% y el sindicato acordó bajar su demanda a 15.5% (descartando la negociación multianual). En este momento la negociaciones siguen en pausa por la negativa de empresa de aceptar la voluntad de la mayoría de trabajadores y aunque también el segundo sindicato (SAUTAM) ha levantado la voz, por no ser tomado en cuenta en estas negociaciones, respaldan al (SITAUDI) en la postura de la mayoría. Los sindicalizados, sin importar las siglas, forman parte de la lucha por sus derechos laborales más esenciales, como el mismo derecho a huelga.
Hoy los camaradas trabajadores de Audi, tienen por delante el desafío de lograr cohesión entre ellos, hacer de lado los interés personales para lograr la unidad de la clase trabajadora en contra de la trasnacional que menosprecia su esfuerzo e intenta dar mendrugos por su labor diaria.
Esta es una pequeña reseña histórica del dirigente del Partido Socialista de Yucatán, del revolucionario que intentó impulsar a los campesinos mayas, a los jornaleros y a los obreros de la ciudad hacia el socialismo.
Felipe Carrillo Puerto nació el 28 de febrero de 1874 en Motul, siendo el segundo de 14 hijos. Desde temprana edad aprende a sembrar la tierra y la cercanía que tiene con el pueblo le permite preocuparse por las miserias de los pobres. Este mismo contacto con la gente del campo le permite hablar a la perfección el maya, la lengua de los explotados, la cual le facilitó el contacto con su gente y que le sintieran uno más de los suyos.
Desde muy joven participó activamente en la lucha de los campesinos y su primera detención fue por instar a quitar una valla que un hacendado había impuesto a los campesinos del poblado de Kaxatah. Sus inquietudes por tratar de organizar en su entorno a la gente lo acompañaron toda la vida. Cuando se hizo comerciante, impulsó la creación de cooperativas junto a sus amigos. El desarrollo del ferrocarril en el Estado le brindó la posibilidad de emplearse como ferrocarrilero en la empresa Unidos de Yucatán. Su esmero en el trabajo lo llevó a ser conductor de tren. Este último trabajo le planteó un cambio definitivo al rodearse de un nuevo tipo de organización política e ideas de avanzada que en esos momentos se podían encontrar en ese gremio, como las anarquistas y algunas del socialismo utópico.
En 1907 participa por primera vez en la lucha electoral en el Centro Electoral Independiente, apoyando la candidatura de Delio Moreno, abogado antiporfirista. En ese momento lanza un periódico en su ciudad natal, llamado el Heraldo de Motul. Este órgano apoyó la campaña del antes mencionado candidato. En 1911, nuevamente apoya la candidatura de Delio, bajo un programa liberal. Durante la campaña le quisieron asesinar, pero el muerto resultó ser el atacante; esto le costó un año de encarcelamiento.
En esta primera época de intervención política su orientación ideológica era la liberal. En la cárcel tradujo al maya la Constitución política liberal de 1857. No es raro que haya sido así, pues su padre fue un liberal que combatió junto al juarismo en contra de la intervención francesa.
Una vez libre, se ve envuelto en todo el fulgor revolucionario que agitaba al país, toma la iniciativa de salir del Estado y sus andares lo llevan al territorio zapatista. Se puede decir que este hecho le marca de forma fundamental: en Morelos el proceso estaba en su apogeo, instaurando por la vía de los hechos el Plan de Ayala y Carrillo conoció de primera mano lo que significó la comuna de Morelos. Para darnos una idea qué tan profundo marcó este ejemplo zapatista la trayectoria y visión del dirigente sureño es preciso abordar —así sea someramente— lo que allí ocurría.
Este no es el espacio para analizar algunas limitaciones que se encontró Zapata al impulsa esta comuna, lo que tenemos que resaltar es el ejemplo que Carrillo Puerto vio de forma concreta para transformar de forma revolucionaria la situación en la que vivían los campesinos.
El esfuerzo invertido en la lucha zapatista lo llevó a que en 1914 Zapata le diera el grado de coronel de caballería. Sabemos también que en 1915 fue representante en la tercera comisión agraria del distrito de Cuautla. Esta misma experiencia les acercó a textos anarquistas que eran leídos e impulsados principalmente por Antonio Díaz Soto y Gama, uno de los elementos más radicales de las huestes zapatistas.
Los historiadores que han estudiado la vida de este dirigente revolucionario que nos ocupa ubican entre 1915-17 una estancia suya en Nueva Orleans, donde trabajó de estibador entre los obreros del puerto estadounidense. En 1916, cuando el General Alvarado comienza la reforma agraria en Yucatán, Carrillo Puerto regresa a su tierra para participar de lleno en este proceso. Desde el principio la actitud hacia el gobierno de Alvarado es de recelo, pues veía que las pequeñas reformas introducidas por el éste no era lo que necesitaba para su liberación.
Cuando Felipe regresa a su Estado hay quienes dicen que fue presentado a Alvarado y que aquél lo incorporó gustoso a su equipo de trabajo por la formación política que ya tenía. Algunos otros historiadores dicen que la primera entrevista que tienen estos dos hombres es para hacerle saber a Carrillo que se tiene que ‘cuadrar’ en sus tareas y el general le ofrece que pueda trabajar en el gobierno como propagandista.
Ésta fue la primera tarea que asumió, recorriendo todo el Estado explicando lo que era el constitucionalismo. Sin embargo, no se quedó ahí, sino que también hablaba sobre la experiencia zapatista y la necesidad de la organización desde la base de los campesinos y jornaleros. Hablaba sobre los límites del constitucionalismo y la necesidad del socialismo. Se incorporó al proyecto alvaradista, pero bajo una lógica diferente. Carrillo quería repetir el ejemplo zapatista e ir al socialismo. Aprovechando todas las posibilidades del trabajo asignado, se va dando a conocer en todo el Estado y se convierte en un dirigente de masas.
En 1917 dirige el Partido Socialista, cuando su dirigente anterior, Castro Morales, es designado para ocupar la gubernatura del Estado. Desde esta fecha hasta su muerte, es el dirigente indiscutible dentro del partido. Este apoyo lo traduce en una organización fuertemente ligada a las luchas de los explotados. Para el Congreso de Motul se veía claramente el trabajo desarrollado por Carrillo. Lo que en un principio era una herramienta de control del gobierno a los trabajadores, bajo la dirigencia de Felipe ahora se convertía en una herramienta de lucha contra la explotación.
Vale la pena insistir en esto: el General Alvarado era un liberal que quería terminar con las formas de explotación precapitalistas y desarrollar la explotación capitalista; quería terminar con el monopolio que se ejercía en el poder político y económico por parte de la “casta divina”. Él organizó a los trabajadores y campesinos para enfrentarse contra este poder porfirista conservador y al mismo tiempo fortalecer el aparato Estatal, que en esos momentos representaba a su persona y sus intereses.
Para contar con el apoyo de los trabajadores del campo y la ciudad, Alvarado tuvo que dar concesiones a estos sectores. Este gobierno es un anticipo brillante de lo que después se conocería como el fenómeno del “populismo”, que ha contado con diferentes presidentes con un carácter progresistas; por ejemplo, el general Cárdenas o ahora mismo López Obrador. Nosotros los marxistas denominamos este fenómeno como un bonapartismo burgués sui géneris.
“En los países industrialmente atrasados el capital extranjero juega un rol decisivo. De ahí la relativa debilidad de la burguesía nacional en relación al proletariado nacional. Esto crea condiciones especiales de poder estatal. El gobierno gira entre el capital extranjero y el nacional, entre la relativamente débil burguesía nacional y el relativamente poderoso proletariado. Esto le da al gobierno un carácter bonapartista de índole particular. Se eleva, por así decirlo, por encima de las clases. En realidad, puede gobernar o bien convertirse en instrumento del capitalismo extranjero y sometiendo al proletariado con las cadenas de una dictadura policial, o maniobrando con el proletariado, llegando incluso a hacerle concesiones, ganando de este modo la posibilidad de disponer de cierta libertad en relación a los capitalistas extranjeros. La actual política [del gobierno mexicano] se ubica en la segunda alternativa; sus mayores conquistas son la expropiación de los ferrocarriles y de las compañías petroleras.” (Trotsky, La industria nacionalizada y la administración obrera)
Es un gobierno que se balancea entre las clases y que puede apoyar a una, después golpearle y apoyarse en la otra. Su intención es arrancarle su independencia política, particularmente a los trabajadores y jornaleros para mantener o acentuar la explotación capitalista.
Esto dista mucho de lo que planteaba Carrillo Puerto. Cuando él entró al Partido Socialista fue ganando poco a poco a la base de trabajadores del campo y de la ciudad, y de campesinos pobres, para luchar por el socialismo. El Congreso de Motul fue el punto de partida para que se trabajara de forma intransigente para convertir al partido en una herramienta revolucionaria y esto, con el paso del tiempo, va a ir consolidándose claramente.
Carrillo Puerto hace avanzar la militancia del partido. Este trabajo se intensifica después del citado congreso, puesto que se necesita ir a visitar todas las zonas del Estado, hablar con los campesinos y organizarlos para enfrentar sus demandas. Además, se complementa con la diputación local que gana y asume desde el 4 de noviembre de 1917. A finales de 1918 se hace cargo de la gubernatura por un periodo de licencia que toma el gobernador. Durante esta pequeña estancia decreta un nuevo código de trabajo progresista que favorece a los obreros y campesinos.
Todo esto no pasaba desapercibido para el gobierno nacional y Carranza y la oligarquía quieren terminar con la organización del partido socialista y los cambios progresistas que se desarrollan en el Estado. Organizan un golpe de Estado sangriento con el general Zamarripa. La represión fue brutal contra las sedes del partido y sus militantes.
Carrillo Puerto sale exiliado del Estado y se une al Plan de Agua Prieta, encabezado por Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón, el cual desconocía a Carranza como presidente. Regresa a Yucatán el 18 de julio de 1920 —una vez que el levantamiento triunfa a nivel nacional— para reorganizar el partido y participar en las elecciones para diputados federales, las cuales gana con una amplia mayoría. El radicalismo y la influencia de la Revolución rusa ahora se notan claramente en él:
“Si los comerciantes acaparan los víveres y a ustedes les falta el pan, pues ir a las tiendas, demoler las puertas y saquear todas las existencias. Dinamitemos la Cámara de Diputados, exterminemos cuanto antes el Senado y acabemos con la Suprema Corte. Ya no más manifestaciones pacíficas. Ya no más palabrería, lo que el pueblo necesita es imponerse. Hay, pues, que poner en práctica los principios bolcheviques. Hagamos ondear la bandera roja de las reivindicaciones.”
Las aspiraciones de Carrillo Puerto van a chocar muchas veces con las condiciones objetivas que se vivían en Yucatán; la clase obrera era muy pequeña aún y no podía tomar la dirección del proceso. No obstante, se hizo lo posible para ir hasta las últimas consecuencias. Este revolucionario tomó medidas importantes, por ejemplo, se decretó una nueva constituyente el 28 de noviembre de 1923. Con esta medida se quiere facilitar la tarea del socialismo y, sin embargo, ésta no tuvo éxito.
Lo que sí hizo fue exacerbar las contradicciones al máximo, particularmente cuando se decreta la ley de expropiación de tierras de los hacendados. La reacción de la burguesía fue colérica contra todas estas medidas, saboteando al gobierno e intentando asesinar a Carrillo Puerto, además de comprar a los dirigentes obreros para desatar luchas contra el gobierno, etc. La ocasión perfecta la tuvieron con el levantamiento de Adolfo de la Huerta contra Obregón. La burguesía local, a la primera oportunidad, terminó con la vida del máximo dirigente de este proceso el 3 de enero de 1924.
Carrillo fue el alma de este proceso, quien mejor entendió las necesidades de su pueblo y las limitantes de la revolución democrática nacional. Su osadía la pagó con su vida.
[1] Este artículo es una pequeña parte de un documento sobre la vida de carrillo Puerto y el Partido Socialista de Yucatán.
Karl Marx escribió en las primeras líneas de El 18 brumario de Luis Bonaparte: “Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa”.
Pero estoy seguro de que ni Marx, ni nadie hubiese sido capaz de imaginarse el corolario que se desencadenó en el estado de Nuevo León unos 170 años más tarde.
La tragedia
Al margen de las elecciones presidenciales de 2024, vimos cómo la historia parecía estar jugando una broma de mal gusto a los habitantes de Nuevo León, otra vez. Y es que era la segunda vez que el gobernador en turno dejaba su puesto como servidor público para dedicarse a buscar la presidencia. Recordemos que, en su momento, el entonces gobernador Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco” abandonó su cargo para buscar consolidarse políticamente como presidente de México. Y, a pesar de ser un personaje carismático, en esa ocasión “El Bronco” sólo logró obtener el 5.2% de los votos por la vía de candidato independiente. Claro, todo esto previo a que éste fuera encarcelado y posteriormente liberado al poco tiempo por el delito de desvío de recursos. No obstante, la combinación de malas gestiones políticas aunadas al hartazgo de la sociedad neoleonesa y una figura prolífica en redes sociales como lo era Mariana Rodríguez Cantú permitieron al joven político burgués Samuel García Sepúlveda posicionarse para alcanzar el puesto de gobernador de Nuevo León en las elecciones de 2021, a pesar de las inquietudes y controversias que rodeaban a Samuel en ese entonces.
La farsa
“Nuevo León tiene todo para seguir siendo el mejor lugar para nacer, crecer, educarse y vivir, nada más depende de que realmente nos la creamos y como norteños que somos, no dejemos de jalar [trabajar] hasta conseguir el objetivo y llegar al éxito.”
Esta fue la declaración de Samuel al asumir la gubernatura y vemos como, con el paso del tiempo, estas declaraciones llenas de populismo barato se las terminó llevando el viento, así como también se fue la confianza de las personas que realmente esperaban un cambio de políticas con su administración.
Hemos sido testigos de cómo ni siquiera los momentos más carismáticos de su gestión como el famoso “fosfo fosfo” han sido capaces de opacar el descontento público con la administración de Samuel. La campaña de construir el nuevo Nuevo León ha sido un bodrio para la clase trabajadora y la mayoría de los habitantes del estado. Los neoleoneses sufren hoy más que nunca las contradicciones engendradas por el capitalismo rapaz dentro del estado y estas mismas han deteriorado las condiciones de vida de los habitantes a tal punto que luce imposible que Samuel pueda cumplir con sus promesas de hacer de Nuevo León el mejor lugar para nacer, crecer, educarse y vivir.
Tal es el desafortunado momento que atraviesa Nuevo León que resulta complicado discernir dónde comienza y dónde termina este fiasco político, pero intentaremos comenzar por el principio.
Violencia en la entidad
En materia de seguridad, todo va de mal en peor. De acuerdo a los reportes de la fiscalía, en el primer año completo de gestión (2022) se registraron 1,430 homicidios en la entidad, convirtiéndose en el año más violento en toda la década. Mientras que para noviembre del año en curso la cifra es de 1,150 homicidios en lo que va del año. Desgraciadamente, las pésimas condiciones en materia de derechos laborales engendran este fenómeno que orilla a la población a participar en actividades económicas delictivas al no poder costearse un nivel de vida digno a través de un trabajo no-delincuencial. Y esto a su vez responde a la falta de una verdadera representación obrera en los sindicatos y en los curules mexicanos, que genera una ausencia de verdaderas oportunidades en materia de movilidad social.
Por ello, a nadie sorprende que existan documentos como el reporte Adolescentes imputados por delitos de narcomenudeo. En este reporte realizado por el INEGI se destaca que las entidades de Guanajuato, Estado de México, Nuevo León, Chihuahua y Coahuila concentran 73% de las personas adolescentes imputadas por delitos asociados a la venta y distribución de drogas. Así como tampoco sorprende el informe Reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos, realizado por el Observatorio Nacional Ciudadano y la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim). En este documento se encontró que en Nuevo León existen 3,082 adolescentes imputados por delitos tipificados dentro de las “conductas antisociales”. Al respecto, la directora de esta organización, Tania Ramírez, indica que “la adhesión a este tipo de actividades está profundamente ligada con la falta de oportunidades de desarrollo, crecimiento, movilidad social y con la permanencia en el sistema educativo.”
Inseguridad económica
Según datos de la Secretaría de Economía (SE), el salario mensual promedio durante el segundo trimestre de 2023 en Nuevo León fue de 8,900 pesos mexicanos, (106 mil pesos mexicanos al año). Y, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), alrededor del 40% de la población de la ciudad gana entre 207.44 y 414.88 pesos diarios, es decir, un sueldo mensual de entre 6,223 y 12,446 pesos mexicanos. Al analizar esta información, resulta evidente que existe una gran desigualdad económica y social ocasionada por el sistema económico capitalista dentro de la entidad. Pero por si no fuera suficiente, resulta que solamente el 15% de los trabajadores gana entre 12,446 y 18,669 pesos y únicamente el 7.7% de las personas percibe entre 18,669 y 31,116 pesos al mes. Al comparar estos números con el costo de vivienda, las cifras adquieren un tinte realmente preocupante para las masas obreras del estado y particularmente del área metropolitana de la ciudad de Monterrey; capital económica y política del estado, y con el mayor número de habitantes del estado.
De acuerdo con datos de Numbeo, agencia que se dedica a recopilar costos de vivienda de las diferentes ciudades del mundo; dentro de la zona metropolitana de Monterrey, el alarmante costo de vivienda mensual es de 13,071 pesos en promedio para una persona soltera, sin tomar en cuenta el alojamiento (como el alquiler o la hipoteca).
Estas son las consecuencias evidentes y lógicas del decadente sistema capitalista que instrumentaliza absolutamente todo lo que se encuentre a su paso. Y desde la perspectiva marxista, la creciente desigualdad que separa a ricos y pobres solamente puede ser vista como una grieta profunda que se transforma en un abismo sin fondo y donde se continúa desgarrando el tejido social.
Sin embargo, también el medio ambiente está sufriendo los estragos de este sistema económico que pretende un crecimiento económico y financiero infinito dentro de un planeta con recursos finitos, especialmente en Nuevo León.
La crisis del agua y el descontento social
La sequía en una de las entidades más productivas de México no solamente ha consternado a diversas facciones de la izquierda, sino a la sociedad entera en su conjunto. Nuevo León, entidad principal en el sector productor manufacturero y la que más aporta al Producto Interno Bruto del país (11,4%), se declaró en situación de sequía extrema en 2022, la peor crisis hídrica de los últimos 30 años en el estado. Los niveles de las reservas de las presas Cerro Prieto y La Boca descendieron drásticamente hasta llegar a estar por debajo del 5% de su capacidad, mientras que la zona metropolitana de Monterrey sólo se podía abastecer de 13,500 litros de agua por segundo, cuando el consumo regular diario es de 16,500 litros por segundo.
En respuesta a esta crisis, las diferentes instancias gubernamentales comenzaron una política de recortes en el suministro del agua, principalmente en el área metropolitana de Monterrey; los cuales se volvieron insostenibles rápidamente ante el descontento general de la población. Ciertamente, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey informó a la población que durante este periodo que el servicio solamente iba a estar disponible durante seis horas diarias en horarios estipulados de acuerdo a la ubicación geográfica. Sin embargo, esta política ignoraba totalmente las demandas y necesidades de las personas y demostró ser inoperante en la práctica. Ya que miles de neoleoneses experimentaron escasez del vital líquido por semanas, mientras que los colonos de los municipios de mayor abolengo y capacidad económica no sufrían de recortes en el suministro; o bien, porque simplemente se trasladaban a otra propiedad en otro municipio. En el imaginario colectivo aún resuenan los videos de la influencer y esposa del gobernador, Mariana Rodríguez Cantú, quien durante el periodo más álgido de esta crisis lucía una alberca llena de agua en su chalet de lujo junto al gobernador, mientras que la mayoría de los trabajadores duraba semanas sin agua.
Todo esto desembocó en un descontento general de las masas quienes, por primera vez en la historia, se organizaban para exigir su derecho al agua mediante bloqueos en las principales avenidas de la Zona Metropolitana de Monterrey. Con las ambiciones de poder aún desbocadas, el gobernador buscó refugio del rugir de las masas con el presidente Andrés Manuel López Obrador. Para esto, inauguraron en conjunto el acueducto El Cuchillo II: Una obra monumental de 93 kilómetros de largo que pretendía abastecer 5,000 litros de agua por segundo al área metropolitana y para la cual se realizó una inversión de 12 mil millones de pesos del erario público. Al término de esta, ambos personajes juraban que esta obra resolvería la crisis del agua durante los próximos 10 años, sin embargo, han transcurrido varios meses desde el inicio de esta crisis y los cortes de suministro aún continúan; así como también continúa y crece el descontento general hacia el puñado de inútiles que se ostenta como la clase gobernante. Y desgraciadamente, no parece ser que la cosa vaya a mejorar. Al día de hoy (6 de diciembre de 2023), estos son los niveles hídricos en los diferentes contenedores de agua que abastecen a la entidad, acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua Organismo de Cuenca Río Bravo (Conagua OCRB): Cerro Prieto se encuentra al 10.94% de su capacidad de almacenamiento; La Boca reporta 13.94%, mientras que El Cuchillo, la menos peor, cuenta con un nivel de llenado de 44.07%. En conjunto, esto representa solamente un 41% del llenado total de las presas y parece ser el anuncio inminente de la continuación y agravamiento de esta crisis hídrica. Lo cual es aún más preocupante si se contextualiza bajo la perspectiva científica del marxismo, puesto que esta crisis representa apenas un anticipo de una crisis global mayor y de proporciones colosales: el cambio climático. Los marxistas entendemos que esta crisis global creada es una arista más de la decadencia del sistema capitalista, y los expertos en materia ambiental y desarrollo sustentable del estado están de acuerdo con nosotros. Estos realizaron sus propias proyecciones y se estima que para el año 2030 el estado de Nuevo León va a tener incrementos de entre 1.6 a 2.5 grados Celsius, lo que daría pauta a una reducción más drástica de las precipitaciones de entre un -20 y 27 por ciento.
Sin embargo, las condiciones materiales que se muestran como la crisis ambiental que asola a la entidad solamente resultan en la antesala de una crisis política sin precedentes.
Crisis política – I
Escribía León Trotsky en 1939 que: “una vez traspasados ciertos límites, los cambios cuantitativos pueden llegar a ser cualitativos.” Y bien, resulta que en el contexto neoleonés, las condiciones materiales se encuentran modificando activamente las fuerzas políticas antagónicas.
Samuel, quien en su momento reprochó la decisión de “El Bronco” de dejar la gubernatura para buscar la presidencia; decidió hacer exactamente lo mismo y buscar la presidencia en 2024. Inclusive ya había designado a un gobernador interino y ya contaba con la aprobación de su licencia para comenzar su precampaña. Sin embargo, poco se imaginaba este personaje que el 25 de octubre, al aprobarse su licencia, el Congreso Local nombró al magistrado presidente del Poder Judicial del estado, Arturo Salinas Garza, como gobernador interino. Hecho que se contraponía totalmente a las ambiciones de García, puesto que éste buscaba irse de precampaña, mientras dejaba en su puesto a Javier Navarro, un allegado a su partido, para que Samuel pudiera continuar con su mandato, pero a distancia. Sin embargo, la ambición de ambos bandos mostró de facto que a ningún político burgués le interesa ocupar estos puestos políticos para mejorar el nivel de vida de las personas, sino para eternizarse en el poder. Esto, porque ni uno ni otro estaban compitiendo de manera legal. Por un lado, Arturo Salinas no podía ser gobernador porque una persona no puede ser parte de dos poderes de gobierno; y por el otro, el gobernador no puede elegir de manera arbitraria a su suplente. Una muestra más de que el sistema jurídico solo existe para machacar a los trabajadores y oprimidos; mientras que para los burgueses existe para que lo usen de tapete y lo pisoteen a su antojo. Seguido de este descalabro a las propias galimatías burguesas, el gobernador buscó impugnar la decisión del Congreso Local ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y este organismo determinó que Arturo Salinas fuese destituido, así como también Javier Navarro. Sin embargo, en la resolución final apuntó que fuese el Congreso Local en sesión quien definiera al gobernador sustituto.
Crisis política – II
Teniendo en cuenta todo lo anterior, el 20 de noviembre, Samuel García decide nombrar (nuevamente) a Javier Navarro como encargado de despacho en Nuevo León. Mientras que, por su parte, el Congreso Local comenzó su contraataque iniciando las sesiones para elegir a un nuevo gobernador interino. No obstante, en medio de las sesiones del Congreso, simpatizantes allegados al gobernador irrumpieron por medio de la fuerza en el Congreso Local, causando destrozos y buscando impedir la elección del gobernador interino. Sin embargo, los esfuerzos fueron infructuosos, puesto que el 29 de noviembre se designó al vicefiscal Luis Enrique Orozco como gobernador interino con 25 votos a favor de los 42 diputados estatales. El tiempo se agotaba para Samuel, que ahora decidía buscar un amparo ante el Juez Tercero de Distrito en Materia de Trabajo en la Ciudad de México. Éste último le favoreció a Javier Navarro, alegando que hasta que el Congreso Local no fuese capaz de elegir a un interino por unanimidad de votos, la designación de Luis Enrique Orozco quedaba sin efecto.
Parecía que García había cumplido sus planes, pero a media hora de que se terminara el día primero de diciembre, es decir, a las 11:30 P.M., la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ratificó el nombramiento de Luis Enrique Orozco como Gobernador Interino en Nuevo León, dejando finalmente sin efecto la gubernatura de Javier Navarro.
Crisis política – III
Parecía que las aguas se calmaban, que todo estaba resuelto: Samuel García perdería su puesto como gobernador para dar paso a Luis Enrique Orozco; cuando sorpresivamente, en la madrugada del 2 diciembre, Samuel García anunció en sus redes sociales de X y de Instagram que renunciaba a la precandidatura presidencial para reasumir sus funciones como gobernador.
Noticia que se esparció como una llamarada, a pesar de que fue dada a conocer a altas horas de la madrugada. En este punto, los neoleoneses ya no sabían si reír o llorar; no obstante, es aquí donde la disputa por el poder político llega a su punto más álgido. Por un lado, el Congreso Local alegaba que Samuel ya no era el gobernador porque ya había entrado la licencia que había solicitado y que comprendía un periodo del 2 de diciembre al 2 de junio; y que, además, el mismo congreso la tenía que revocar en sesión. Y por el otro, Samuel se ostentaba como gobernador en ese momento alegando que había regresado justo antes de que entrara en vigor la licencia, por lo que él era y siempre había sido el gobernador y que no necesitaba que el Congreso Local votase en sesión para revocarle la licencia.
Ante este laberinto legal y burocrático, el 3 de diciembre ambos personajes se presentaron en diversas actividades a ver quiénes le hacían caso a quién. O como quien dijera, a ver “quien traga más pinole.” Y en este encontronazo tragicómico, Samuel logró retener el poder político sobre los demás organismos del Estado. Ya que Luis Enrique Orozco no fue tomado en cuenta en el pase de lista de la policía estatal Fuerza Civil que él mismo llamó, así mismo, cuando pidió a los secretarios que le entregaran un reporte de la situación de la entidad, fue ignorado; y, por último, cuando quiso entrar al Palacio de Gobierno pero todas las puertas estaban cerradas y no le entregaron las llaves de su supuesto lugar de trabajo.
Al verse desfavorecidos en esta contienda no-oficial y con las aspiraciones presidenciales de García esfumadas, el día 4 de diciembre el Congreso Local aceptó el regreso de Samuel al cargo y Luis Enrique Orozco renunció a la gubernatura para darle paso a Samuel (otra vez). ¡Vaya, qué nuevo está Nuevo León!
¿Qué pueden aprender los neoleoneses de esta experiencia?
En palabras de V. I. Lenin:
“Los defensores de la ‘democracia pura’ se manifiestan en este caso como defensores del más inmundo y venal sistema de dominio de los ricos sobre los medios de ilustración de las masas, resultan ser embusteros que engañan al pueblo y que con frases bonitas, bellas y falsas hasta la médula distraen de la tarea histórica concreta de liberar a la prensa de su sojuzgamiento por el capital (…) La vieja democracia, es decir, la democracia burguesa y el parlamentarismo fueron organizados de tal modo, que precisamente las masas trabajadoras se vieran más apartadas que nadie del aparato de gobernación. El Poder soviético, es decir la dictadura del proletariado está organizado por el contrario de modo que acerca a las masas trabajadoras al aparato de gobernación. El mismo fin persigue la unión del poder legislativo y el poder ejecutivo en la organización soviética del Estado y la sustitución de las circunscripciones electorales territoriales por entidades de producción, como son las fábricas.”
En este breve pasaje Lenin, deja entrever que desde hace más de 100 años la democracia burguesa solamente ha servido para alejar a los trabajadores del poder político, de la verdadera democracia. No es posible seguir cayendo en las palabras abstractas y vacías del discurso burgués, sobre todo cuando en el estado de Nuevo León se avecina una crisis de carácter ambiental, social y política sin precedentes. Las estadísticas no mienten, ahí están los números. Depende de la clase trabajadora encontrar su emancipación y de nadie más.
Lenin mismo explicaba que:
“la igualdad de los ciudadanos independientemente de su sexo, religión, raza y nacionalidad, que la democracia burguesa ha prometido siempre y en todas partes, pero que no ha dado en ningún sitio ni ha podido dar debido a la dominación del capitalismo, la realiza inmediatamente y con toda plenitud el Poder soviético, o sea, la dictadura del proletariado, pues eso únicamente puede hacerlo el poder de los obreros, que no están interesados en la propiedad privada sobre los medios de producción ni en la lucha por repartirlos una y otra vez (…) [y que] Para conquistar la verdadera igualdad, para dar vida a la democracia para los trabajadores, hay que quitar primero a los explotadores todos los locales sociales y sus lujosas casas privadas, hay que dar primero tiempo libre a los trabajadores, es necesario que la libertad de sus reuniones la defiendan los obreros armados, y no señoritos de la nobleza ni oficiales hijos de capitalistas mandando a soldados que son instrumentos ciegos. Sólo después de tal cambio se podrá hablar de libertad de reunión e igualdad sin mofarse de los obreros, de los trabajadores, de los pobres. Pero ese cambio sólo puede realizarlo la vanguardia de los trabajadores, el proletariado, que derroca a los explotadores, a la burguesía.”
Por ello es que es importante entender el papel histórico de la clase proletaria en la lucha de clases y comenzar a dar pasos firmes que nos acerquen al objetivo de tomar las riendas de nuestro propio destino, con convencimiento. Y una vez habiendo hecho esto, es tarea de los obreros organizarse bajo la dirección de ellos mismos en una estructura donde todos sean partícipes de todas las decisiones y no solo unos cuantos, es decir, la verdadera democracia: la democracia soviética. Sin esto, el obrero solamente puede resignarse a ir quejándose por la vida condenado a no poder hacer nada, siendo un engranaje reemplazable más en la maquinaria capitalista; pero si se organiza bajo las verdaderas consignas marxistas y forma una verdadera oposición política, podrá destruir el aparato del estado burgués, instaurar una sociedad sin clases y alcanzar la verdadera democracia, es decir, la igualdad y la libertad de los trabajadores para los trabajadores. Y esta tarea histórica se está construyendo en la Corriente Marxista Internacional. Luchemos contra este circo de la democracia burguesa.
¡Únete a la lucha por el comunismo!
[Anuncio de Samuel García donde anunciaba su regreso como gobernador de Nuevo León, publicado el día 2 de diciembre de 2023 a las 02:00 horas]
El reciente 13 de noviembre del 2023, la sociedad mexicana nos despertamos con la noticia de que le magistrade del poder electoral del estado de Aguascalientes, Jesús Ociel Baena Saucedo, fue encontrado sin vida junto con la de su pareja dentro de su domicilio en el fraccionamiento Punta del Cielo. De acuerdo con la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, se iniciaría las investigaciones para el esclarecimiento del homicidio doble. Ya había sido una figura que enfocaba la atención de todo México cuando fue su nombramiento, del cual fue recibido con notas despectivas y comentarios del bloque conservador. Desde su tribuna estaba esforzándose en abrir los espacios políticos y sociales de la comunidad tales como la expedición de la identificación oficial con la novedad de expresar el género no binario o la llamada “cuota arcoíris” del cual permitiría la contratación de personas de la diversidad sexual, personas mayores de 60 años y con discapacidad.
Este hecho fue una muestra de la homofobia que sigue presente en México, el segundo país con más crímenes de odio en contra de la comunidad en América Latina. Se tiene un total de 305 casos entre asesinatos, atentados y desapariciones, entre 2019 y 2022, según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTI+ en México. De hecho, a la fecha de escribir este artículo, las autoridades pretenden encasillar el crimen del magistrade “por motivos pasionales” lo cual la comunidad rechaza categóricamente.
La homofobia es uno de los frentes de lucha que cuenta la reacción y los bastiones religiosos con tal de preservar una figura, la familia tradicional. De esta figura los comunistas criticamos profusamente por dos razones principales: la primera viene que la monogamia obligatoria estabiliza la sociedad de clases mientras se consolida la propiedad privada mediante la herencia patriarcal (recordemos que antes las sociedades primitivas no existía la propiedad privada, era comunal) y la segunda es que condena a la mujer al mero papel de célula reproductora de mano de obra para que dependa del trabajo del hombre y célula de la sociedad clasista. Pero en cuanto a la postura frente a las relaciones homosexuales se verá como una amenaza en proporción de la estabilidad de la familia tradicional. En la historia tenemos ejemplos que abarca desde la Antigua Grecia, Roma e, incluso, todo el período durante el cual la misma iglesia católica se erigió como aparato político-ideológico. De este análisis teórico-histórico ya se encargó Engels en su famoso libro El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estadodel cual tenemos un artículo que ahonda a profundidad esta problemática que invitamos a leer.
En el caso actual, es necesario tomar conciencia sobre la naturaleza material del odio y el miedo que como clase trabajadora persiste hacia la comunidad que no sigue los esquemas heterosexuales. Éste proviene de defender los intereses y del orden actual a cargo de una clase dominante del cual divide y socava cualquier acción coordinada que pueda ponerlos en peligro. Acabar con la homofobia de manera consecuente implica luchar por la emancipación de la mujer, la socialización de los deberes domésticos y la eliminación de la propiedad privada que aliena, enajena y esteriliza las relaciones románticas para ser mercantilizadas en bien de acumulación de beneficios para el capitalista mediante mercancías de consumo personal.
Debemos recordar que la gran mayoría de la comunidad LGBTIQ+ son trabajadores jóvenes de los que tienen que soportar jornadas extenuantes, precarios salarios y prestaciones casi nulas para, encima, sufrir por sus relaciones privadas motivadas por la imposición de las ideologías dominantes. Es inadmisible como la burguesía pretende maquillar a nuestra sociedad con un discurso de paz y tolerancia con la comunidad sexo diversa mientras que en 72 países son considerados como criminales (8 con penas de muerte), pese a ello se mantienen relaciones políticas importantes como para protestar por ello en países como Arabia Saudita. De este modo, la clase trabajadora y la comunidad debe unir fuerzas para emancipar a la humanidad mediante la revolución del proletariado y eliminar las bases que sostiene el odio y nos mantiene separados, luchar contra la homofobia es luchar por un mundo en el que las relaciones personales no sean motivadas por el dinero sino por el interés romántico y emocional; que las familias existan por voluntad propia de las personas, para que las futuras generaciones puedan ser y expresar su identidad sin miedo a ser juzgado o marginado. Si queremos la emancipación de la comunidad, será a través de la sociedad comunista global.
La muerte del magistrade Jesús Ociel Baena Saucedo y de su pareja, que parece un claro homicidio de odio, ha desatado la indignación expresándose en diversas protestas. Esto es un acto condenable por el cual exigimos justicia. También nos hace reflexionar sobre las raíces de este problema, en que el conjunto de la comunidad está en riesgo, que debemos atacar.
¡Luchar en contra de la homofobia es luchar contra el capitalismo y sus fuerzas reaccionarias!
¡Alza tu voz, organízate y lucha por un mejor futuro!
El estado de Chiapas sigue siendo uno de los más pobres del país. Según las últimas cifras del INEGI, el 74% de su población vive en la pobreza mientras que el 39% no es capaz de satisfacer sus necesidades mínimas.
La crisis de migrantes que se ha desatado en los últimos años ha hecho prácticamente desaparecer la frontera con Guatemala. Cada mes, decenas de miles de personas procedentes de Centroamérica y el Caribe cruzan a México buscando llegar a los Estados Unidos. Este contexto es un tremendo atractivo para los grupos de la delincuencia organizada que se disputan las rutas de migración, por medio de la violencia, los secuestros a cambio de rescates, la extorsión y el chantaje.
No sólo es la migración un tema que atrae a dichos grupos en la zona, también lo es la explotación agrícola; es cada vez más frecuente que se ofrezcan como grupos de protección o guardias blancas a los grandes y medianos agricultores. Con la llegada de los grupos delincuenciales de corte nacional también arriban los cobros de derechos de piso que en ocasiones lleva a los pobladores a medidas extremas. El reciente desfile de un grupo armado vinculado con el cartel de Sinaloa por la ciudad fronteriza de Chamices un ejemplo de dicha disputa. En muchos lugares unos delincuentes se ofrecen a la población como los únicos capaces de poner orden en la caótica situación que otros grupos imponen.
Los gobiernos locales, ya sea municipales o estatal, sobreviven en base a una especie de administración de lo que se puede en el mejor de los casos; en el peor, en convivencia abierta con los grupos de la delincuencia organizada.
Es claro que la intervención del gobierno federal es inútil para frenar esta caótica situación ya que en general realizan labores de patrullaje similares a los de la policía común y en rara ocasión tiene la orden de intervenir, desarticular o enfrentar de manera plena a los cárteles. Esto exaspera a los campesinos, que de manera imponente tienen que soportar los “impuestos” que los carteles establecen en contra de la población.
El escenario es terrible y más aún cuando hace 30 años la región estuvo a punto de hacer historia y el experimento del neo zapatismo, se supone, está intentando crear un mundo nuevo. Lamentablemente este nuevo mundo cada día se fragmenta y debilita, lo que por supuesto no es una buena noticia.
EZLN 30 años
En este contexto se acerca el 30 aniversario del inicio del levantamiento zapatista del 1° de enero de 1994.El cual, en su momento, cimbró a todo el sistema político mexicano abriendo una estela de luz y esperanza para millones de explotados en México y el mundo.
El EZLN había nacido como una iniciativa de las Fuerzas de Liberación Nacional en el marco de la construcción de organizaciones guerrilleras como las centroamericanas: la UNRG de Guatemala, el FSLN de Nicaragua y el FMLN de El Salvador.
En los ochentas había entendido que la única manera de tener éxito en la región de Chiapas era fundiéndose con las comunidades indígenas y de ese modo ganar la fuerza de masas necesaria para trascender de un foco guerrillero a una auténtica organización armada, expresión de una lucha popular, en este caso campesina.
El levantamiento duró 13 días, luego de los cuales, el ejército desconcertado en un primer momento logró desalojar a la mayoría de las poblaciones ocupadas por el levantamiento campesino. Cientos de miles de personas se manifestaron para poner fin a la masacre y llamar a la negociación. Ello significó el fin de la lucha armada del EZLN y el comienzo de una serie de luchas civiles amparadas por el neozapatismo.
Todo el año de 1994 estuvo pleno de turbulencias y de iniciativas políticas por parte del EZLN tanto en el plano nacional como en el internacional.
Las declaraciones del EZLN de más a menos
La Primera Declaración de la Selva Lacandona de diciembre de 1993 era un llamado a la insurrección, a derribar al gobierno y, en suma, buscaba un estallido revolucionario nacional. No había alusiones a la problemática indígena de manera especial o al margen de la lucha por planteamientos obreros, campesinos y demás.
La Segunda Declaración se da después del asesinato de Colosio y en ella se planea la propuesta de una Convención Nacional Democrática que, aunque causo mucho entusiasmo, se fue disolviendo ante la falta de directrices que orientaran su accionar.
La Tercera Declaración se da ante la entrada al gobierno de Ernesto Zedillo. En ella se plantea la formación de un frente opositor encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas y se establecen lineamientos para impulsar un acuerdo de paz con el gobierno que a la larga se concretaría en San Andrés Larráinzar. En este plano ya se establece una orientación totalmente indigenista.
La Cuarta Declaración de la Selva Lacandona, de enero de 1996, propone la formación de un Frente Zapatista de Liberación Nacional, lo cual significó un giro introspectivo, se trataba de pasar a propuestas de carácter nacional e internacional a iniciativas de organización de los simpatizantes zapatistas, de ahí en adelante a nivel global se establecerían campañas de solidaridad de diversa índole. Pero a diferencia de las anteriores ya no se convocaba a ninguna iniciativa política de carácter general, sino a la solidaridad en torno a la concreción de los acuerdos de San Andrés, es decir, a acoplar las demandas indígenas al capitalismo mexicano en crisis.
En este marco se generaliza la acción paramilitar bajo la fachada de organizaciones campesinas priistas. El 22 de diciembre de 1997 un grupo armado asesina a 45 personas en Acteal, entre ellos mujeres y niños. Ello rompió una especie de impasse que se había generado desde la firma de los acuerdos de San Andrés dándole al EZLN la posibilidad de proponer una nueva iniciativa política, al final no ocurrió nada significativo salvo que el hostigamiento de grupos priístas se volvió permanente.
La nueva iniciativa no llegó sino hasta 1999 de frente al proceso electoral del siguiente año siguiente, se trataba de la Quinta Declaración de la Selva Lacandona, las iniciativa impulsadas en esta época culminaron en la convocatoria a la marcha zapatista del año 2001. Ya en el gobierno de Fox y a la aprobación de una ley de derecho y cultura indígena que no satisfacía a nadie.
El sonido del silencio
La actividad política del EZLN en el escenario nacional poco a poco se volvía más y más insignificante. Todo se concentró en un proceso de reorganización interna en torno a los llamados Caracoles y Juntas de Buen Gobierno, que en esencia consistían en las formas de organización local de las bases zapatistas en las zonas donde tenían influencia.
La última declaración, La Sexta se publicó de cara al proceso electoral del 2006 y significó un deslinde bastante sectario de la candidatura de Andrés Manuel López Obrador. El toque distintivo estaba centrado en realizar una campaña sin candidato. Los años fueron pasando y el discurso del EZLN se fue centrando más y más a aspectos internos y a establecer una crítica genérica al “neoliberalismo y al capitalismo”, así como en denuncias de una guerra de exterminio.
Así llegó el fraude del 2006 y una serie de justificantes de todo tipo vinculadas, por un lado, a que el triunfo de López Obrador no hubiera sido ni más ni menos trascendente que el triunfo de Calderón.
En los años de los regímenes de Calderón como los de Peña Nieto mantuvieron una tónica de silencio con respecto de los acontecimientos generales como las luchas del SME, la lucha contra la reforma energética, entre otras. Siempre se insistió en el asunto de la guerra de baja intensidad y del acoso y hostigamiento a las comunidades zapatistas.
El año 2018 significó una época de reactivación, amparados aun por la sexta declaración, se lanzó una candidatura indígena que no logró el apoyo necesario para aparecer en las boletas. Aunque, por el carácter alternativo de la misma, parecía que al menos sería la base de un punto de aglutinación para los simpatizantes zapatistas en todo el territorio nacional, que a pesar de los pesares, aún eran bastantes.
Lamentablemente, como en todas y cada una de las iniciativas anteriores, la propuesta se lanzó y una vez que no logró nada en concreto simplemente se abandonó.
Los años siguientes pusieron en evidencia conflictos internos como el deslinde definitivo de la antigua dirección del FLN, en particular del Comandante Germán, así como una serie de denuncias por acoso sexual que incluyeron al propio Subcomandante Marcos (con sus distintos nombres).
Sobreviviendo
Hoy en día, mal o bien, las redes de apoyo zapatistas siguen funcionando ante el permanente llamado a la solidaridad bajo el discurso de una inminente ofensiva militar o paramilitar.
Este proceso de desdibujamiento se ha combinado con el avance de los grupos de la delincuencia organizada (cárteles) o desorganizada (los gobiernos locales).
Ya durante la campaña de 2018 se hizo evidente que el movimiento zapatista no era mayoritario en los municipios chiapanecos. Pero ahora, ante la situación cada vez más caótica, la fragilidad de las estructuras zapatistas han llevado a la disolución de las Juntas de Buen Gobierno y a la reorganización de los llamados Caracoles en nuevas estructuras de base zapatistas en función “gobiernos autónomos locales” que basan su campo de acción en comunidades (pueblos, rancherías o colonias) más que en aspectos regionales. En la novena parte de las recientes declaraciones de Marcos se justifica dicha adecuación para hacer más eficiente el funcionamiento de las estructuras y prepararse para enfrentar la violencia que asecha a dichas comunidades. Esperemos que estas intenciones se cumplan por el bien de los campesinos zapatistas y no zapatistas que habitan la zona.
¿La séptima declaración?
El año que comienza será el 30 aniversario del alzamiento, motivo por el cual los zapatistas han anunciado una nueva iniciativa. Dicen sus últimos comunicados que les gustaría que mucha gente acudiera a la conmemoración, como aquel agosto de 1994 cuando decenas de miles de personas asistieron a la Convención Nacional Democrática. Señalan, no obstante, que no garantizan la seguridad de los asistentes, así de profunda es la descomposición social en la zona de influencia zapatista a 30 años del alzamiento.
Se aproxima el proceso electoral del 2024 y es probable que el EZLN, bajo las formas que él mismo disponga, se pronuncia al respecto. Sería muy interesante que con este proceso se inicie una reorganización y un relanzamiento digno de aquel 1° de enero de 1994 en el cual millones de personas en México y el mundo siembran aún sus esperanzas.
Estaremos atentos a las declaraciones de los próximos meses pero más urgente aún es atender las necesidades de las comunidades campesinas de Chiapas y de todo el mundo que sufren el azote de la miseria y cuya situación se deteriora cada día más por las bandas de delincuentes que asolan sus comunidades. En este contexto, una nueva insurrección armada está en el orden del día.
Emprender una política revolucionaria de carácter nacional como lo fue la insurrección de masas de 1994, todavía sigue siendo el camino correcto. Ojalá que en este proceso el EZLN acompañe a las masas o será olvidado como un experimento con buenas intenciones pero sin capacidad para volverlas realidad.
Morena ha definido una lista de cuatro personas, de la que emergerá el nuevo candidato a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México. Ellos son Clara Brugada, la alcaldesa de Iztapalapa; Hugo López Gatell, subsecretario de salud; Omar García Harfuch, ex jefe de policía de la CDMX y Mariana Boy, que proviene del Partido Verde (PVEM). Muchos sectores importantes de Morena, del PVEM, así como el PT y medios de comunicación de la derecha se están posicionando a favor de Harfuch, pero también hay enormes muestras de rechazo y alarma por parte de militantes, sectores de la población e intelectuales, así como periodistas de izquierda.
¿Un policía de oscuro historial como jefe de gobierno?
Omar García Harfuch es nieto de Marcelino García Barragán, secretario de defensa bajo las órdenes de Díaz Ordaz, y que está acusado de ser uno de los partícipes de la masacre del 2 de octubre (recomiendo leer, Parte de Guerra de Julio Scherer García). Su padre Javier García Paniagua fue dirigente de la temible Dirección General de Seguridad, responsable directa de la guerra sucia. Su medio hermano, Javier García Morales, fue ejecutado por el crimen organizado en medio de acusaciones de nexos con los grupos criminales. No se puede culpar a Omar García Harfuch de los crímenes de su familia, pero hay un pasado oscuro que no se ha aclarado. Además, hay acusaciones por su cercanía con personajes infames como García Luna y Cárdenas Palomino, como también hay dos eventos que no están claros sobre Harfuch. Uno es el atentado contra su vida en CDMX (donde sobrevivió a 414 disparos), que parece un ajuste de cuentas del crimen organizado que terminó en negociación con ellos; el segundo es su actuar sobre el caso Ayotzinapa, donde dirigente con la policía Federal en el Estado de Guerrero.
Harfuch, en el caso Ayotzinapa, trata de eludir cualquier responsabilidad diciendo que él no estuvo en Guerrero el 26-27 de septiembre de 2014. Eso nadie lo cuestiona. Pero él, antes y después de la trágica noche de Iguala, fue el coordinador de la Policía Federal en Guerrero. Él estuvo presente en las reuniones de seguridad para atender el caso (algo que había negado inicialmente). Harfuch se escuda en que él no hizo nada en el secuestro, pero hoy está claramente documentado que la Policía que él coordinaba en el Estado de Guerrero actuó en los hechos sangrientos ¿Por qué no hizo nada?, ¿Por qué no actuó en la defensa y la búsqueda de los estudiantes, para combatir a los elementos bajo su mando que se vincularon al crimen organizado y la desaparición de los estudiantes? Como dijo Alejandro Encinas ¿Por qué no coopera y dice todo lo que sabe?
También podemos añadir la cercanía que ha tenido con la familia Salinas Pliego (fue pareja de la primogenitora del empresario dirigente de TV Azteca). Todo indica que la aceptación de Omar García Harfuch, y la proyección que le dan los medios de la derecha, explotando su buena apariencia física y carisma, como (en la práctica) precandidato a la jefatura de gobierno por Morena, obedece a presiones que vienen desde poderes policiacos del Estado, empresariales e incluso pude ser que hasta del crimen organizado.
Pero suponiendo que Harfuch es un personaje honesto, él no ha tenido militancia ni historial en la lucha social, no tiene formación política de izquierda, no cuenta ni quiere una presión de la base, pero si de otras fuerzas con las cuales está relacionado, por lo tanto, terminaría aplicando un programa distante a las necesidades del pueblo trabajador.
La candidatura de Harfuch no obedece a la presión de la base de endurecer y profundizar la 4T, sino de otras fuerzas que buscan contenerla y darle un giro a la derecha. La precandidatura de Mariana Boy, simplemente obedece a una lógica pragmática de mantener la alianza con el partido el Verde Ecologista, y conceder posiciones a una “fuerza” que en la práctica es oportunista y de derechas.
El ala izquierda
Por otra parte, Hugo López Gatell es un personaje odiado por la derecha y con gran aceptación por un sector de la población. Su origen político fue en ala mega moderada de la izquierda del movimiento estudiantil conocida como CEU Histórico (de donde proviene Sheinbaum, Batres y otros más), pero que hoy parece ultraizquierda para una oligarquía y derecha que no aceptan cambio alguno. Es un personaje sin experiencia para gobernar, pero que tiene simpatías entre la población que se identifica con el obradorismo.
Los orígenes de Clara Brugada se dan dentro del movimiento social en Iztapalapa, uno combativo y que data de la década de los 70’s. Iztapalapa es una alcaldía con una población y problemáticas muy complejas que se podrían comparar e incluso superar a las de ciudades enteras. Su proyecto de los centros llamados Utopías, ha sido localmente más exitoso que los Pilares que impulsó Claudia Sheinbaum. Ha tomado medidas como el instalar lavanderías públicas muy baratas en espacio donde las madres (o padres) pueden ir con todo e hijos, quienes encontrarán espacios de diversión. Mucha militancia histórica de Morena está impulsando su candidatura.
Una batalla abierta
El actuar de la dirección de Morena ha sido cínico. Desde el 2018 ha habido un giro burocrático donde se ha marginado a la base, quitándole el verdadero poder de decidir sobre el actuar del partido, elegir a sus candidatos y controlar a su dirección. En aras de la unidad y la inclusión, la 4T no solo ha aceptado a toda una serie de elementos de derecha, sino que los pone al frente de estructuras y candidaturas. ¿Eso significa que las fuerzas de izquierda, con enorme potencial de lucha y transformación, han desaparecido dentro de la 4T? La respuesta es no, aunque es necesario aceptar que algunos se han adaptado a una política oportunista, pero muchos otros siguen luchando no en aras de obtener un cargo y beneficio personal, sino para cambiar la sociedad.
Mientras que las fuerzas que apoyan a Harfuch hacen brigadas para arrancar propaganda a favor de Clara Brugada y resaltar la figura del ex jefe de policía, por el otro, vemos a voces que se oponen a que Harfuch sea el candidato. Un ejemplo de ello es una carta dirigida a los líderes de Morena donde piden que Harfuch no sea candidato, firmada por miles de personas, donde se señala como razones:
“El silencio [sobre Ayotzinapa], de quien pudo haber intervenido, por su autoridad y por su conocimiento de los hechos, es el fin de la empatía”.
“Lo que no sabemos es si él reconoce y se deslinda de los crímenes de sus familiares, y mucho menos si los condena”.
“Su deslinde de estos personajes [como Raúl Cárdenas Palomino o García Luna] no ha sido contundente”.
“Ha sido incapaz de presentar un mínimo diagnóstico que demuestre su compromiso social y una convicción ética desde la izquierda”.
(Tomado de “Omar García Harfuch no debe ser el candidato de las izquierdas al gobierno de la CDMX”, change.org)
Por un lado, las cúpulas burocráticas del partido y la 4T, dadas las presiones, ajenas a los intereses de sus bases, empujan a que Harfuch sea el futuro jefe de gobierno de la ciudad más grande del país, por otro, los sectores más consecuentes y a la izquierda de la 4T se oponen a ello. No olvidemos que esos acuerdos llevaron a personajes como Miguel Ángel Mancera, quien también dirigía a la policía, a gobernar la capital y terminó haciendo el trabajo sucio del gobierno de Peña Nieto, reprimiendo y encarcelando a compañeros tras cada marcha por la aparición de los 43 de Ayotzinapa en 2014. Esa política de alianzas, concesiones y conciliación de clases llevaron al PRD a desacreditarse y ser hoy vistos como traidores y como un partido similar al PRI o al PAN.
El gran problema es que no sólo es la CDMX en donde se quiere imponer (bajo el oscuro y antidemocrático método de las encuestas) a candidatos de derecha. Ya vimos descalabros electorales en Nuevo León o en Coahuila, por poner solo dos ejemplos significativos, mismos que derivaron en las imposiciones burocráticas de candidatos impresentables. En otros estados vemos actuaciones similares, por ejemplo, el ex priista Alejandro Armenta fue rechazado como posible candidato por el consejo Estatal de Puebla, pero el dirigente Nacional, Mario Delgado, le ha dicho que él va a contender en el proceso interno.
El fantasma de la elección del 2021
En 2021 Morena sufrió un descalabro electoral, actualmente 9 de las 16 alcaldías son gobernadas por la derecha. Eso se debe a muchos factores como el poner a candidatos desprestigiados, el que hubo traición interna (como Monreal quien operó a favor de Sandra Cuevas en Cuauhtémoc), una campaña fuerte de mentiras y distorsiones de la derecha en redes, pero todo es un reflejo de los límites del programa y política del reformismo.
Es alarmante el caso de la línea 12 del metro, que colapsó, muriendo 27 personas. Su construcción está plagada de corrupción en los gobiernos de Ebrard y Mancera. El metro, si bien pudo ser víctima de boicots, es evidente que requiere más inversión y mantenimiento, para quienes viajamos diariamente en él es evidente. En la pandemia hubo medidas de apoyo de la 4T, pero es verdad que muchos sectores fueron afectados, de manera muy importante, principalmente comerciantes y sectores de la pequeña burguesía. Al llevar adelante medidas paliativas ante un sistema que no da alternativas dignas a los trabajadores y la pequeña burguesía, las medidas tomadas terminan en escepticismo y desilusión. La mejor forma de ganar a la pequeña burguesía no es poniendo a personajes como Harfuch, sino aplicando un programa radical y anticapitalista que dé solución real a los problemas de los trabajadores y las masas.
Por una alternativa revolucionaria
No podemos ser ajenos a los procesos que se dan dentro de las organizaciones de masas. En Morena hay una abierta oposición de los sectores más consecuentes contra la burocratización, la imposición de candidatos y contra elementos como Harfuch. Aunque las cupulas burocráticas hayan tomado una decisión, la base y la izquierda no la acepta, y hay una batalla abierta contra su imposición. Lo que ha permitido avanzar a esta ciudad ha sido la politización, la lucha y la tradición de izquierda con que contamos. En realidad, las elecciones deberían ser una herramienta secundaria y no la estrategia.
Si bien no podemos ignorar un proceso electoral como el de 2024, donde las masas se expresarán y combatirán a la derecha, si es necesario decir que no es suficiente, que la dirección y la política de Morena muestran claros límites, por lo que es necesario construir una alternativa combativa y de lucha realmente revolucionaria, porque el cambio que queremos debe ser realmente radical y profundo. En un principio debemos luchar por trabajo para todos, pagado de forma igual de acuerdo con el trabajo realizado, pero ante todo debemos aspirar a que cada uno trabaje lo que su físico le permita y cada cual reciba todo lo que necesita. Esas son las ideas del comunismo, acabar con los privilegios y la corrupción, no es posible sin acabar con la explotación y la propiedad privada que la genera. Ese cambio de raíz solo es posible con la lucha consiente de los trabajadores y la creación de un partido, no electoral sino revolucionario. Ante los límites de la 4T que la está orillando a un pragmatismo oportunista, es tarea de la juventud llevar adelante un proceso verdaderamente radical y construir una organización comunista para llevarla a cabo.
Las 6 entidades en disputa eran gobernadas por la derecha (PRI-PAN): Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas. En estas elecciones, donde fueron convocados 12 millones de personas, la derecha ha perdido 4 gobernaturas, conservado sólo 2. Aunque ellos quieren presentar el resultado como un triunfo suyo, la realidad es que es una franca derrota y un triunfo de los partidos aliados al actual presidente Andrés Manuel López Obrador.
La población en estos Estados manifestó su rechazo a los partidos de la derecha. Este rechazo refleja un hartazgo acumulado tras décadas de ataques y hacia recientes acciones de la derecha como el votar contra la reforma eléctrica, que limitaría el poder de las grandes empresas privadas del sector. Expresan también un apoyo al actual gobierno, pese a que no haya un convencimiento o a que exista una crítica abierta a muchos de los candidatos presentados por Morena y sus aliados.
Los resultados
El mejor resultado de la derecha se dio en Aguascalientes, pero incluso ahí se nota su declive. Datos proporcionados por Dante Delgado,[1] dirigente de Movimiento Ciudadano (MC), señalan que los partidos de la coalición “Va por México” (PRI, PAN y PRD) obtuvieron juntos en dicha entidad, en 2016, un apoyo de 82.4%, en 2021, un 54.4%. Según el PREP,[2] su candidata, María Teresa Jiménez conseguirá un 53.76% de las preferencias, sobre el 33.52% que consiguió Nora Ruvalcaba, candidata de Morena.
Durango es el otro estado que lograron mantener. En 2016, tuvieron 84.4% y, en 2021, 43.62%. Según el PREP, tendrán 53.74%, con Alejandro Villegas, frente a la candidata de Morena-PT-PVEM, Alma María Vitela. El resultado de Morena no fue del todo malo, pero su candidata es una expriísta que no mostró una clara diferencia frente a la población e hizo que no se inclinara la balanza. Un ejemplo más del fracaso de la política que encabeza Mario Delgado, dirigente de Morena.
En Quintana Roo, vimos una debacle de la derecha, sin embargo, el proceso se ensombrece con la clara marca que pone el nuevo aliado de Morena, el PVEM. Laura Lynn Fernández Piña, candidata del PAN-PRD obtuvo el 16.13% de los votos, el Movimiento Ciudadano alcanzó 13.13% y el PRI se desplomó al último lugar sin llegar al 3% de los votos. Morena y sus aliados de la coalición “Juntos haremos historia” obtuvieron más votos que todos juntos, con 56.4%.
Es sintomático que en los Estados donde no habíamos visto alternancia el margen fuera mayor. El candidato de Morena-PT-PVEM-PUP en Oaxaca obtuvo 60% de los votos, mientras que el del PRI-PRD obtuvieron 25% y el del PAN apenas un 3%. El otro caso fue Hidalgo, donde Ramón Menchaca (Morena-PT-Nueva Alianza) obtuvo 61.5% de apoyo, frente al 31.33% de Alma Carolina Viggiano (PRI-PAN-PRD).
Tamaulipas merece un espacio particular, pero cabe decir que, pese a todas las presiones, Morena y sus aliados obtuvieron un histórico resultado con 59.99% frente al candidato de la derecha, quien consiguió 44.2%.
El PRI en caída libre
El claro derrotado de la contienda es el PRI. Su presidente, Alejandro Moreno, está visiblemente desprestigiado, al evidenciarse con audios filtrados su mafioso actuar (lavando dinero, recibiendo financiamiento de empresas privadas para elecciones, operando con vulgaridad, etc.). El partido se ha escindido localmente en Estados como Hidalgo y Durango, cual ratas que salen del barco que se hunde. Antiguamente, este partido controlaba al Estado en su conjunto (con el que se confundía) y gobernaba al país y todos sus rincones. En 2012, el PRI sólo gobernaba 15 de las 33 entidades federativas. En estos momentos gobierna apenas 4 Estados y perdió en esta elección en 2 de ellos.
En Oaxaca e Hidalgo, desde que existe el PRI, estos habían sido gobernados por ese partido. Más de 90 años después, es derrotado en estas dos entidades. El PRI en alianza, con un candidato que es nominalmente de sus filas, logra ganar la elección en Durango. Esto no compensa sus derrotas ni cambia el rumbo de la debacle del PRI. En 2023, habrá elecciones en los últimos dos bastiones del PRI: Coahuila y Estado de México. Se enfrentará debilitado y muy probablemente más dividido, y hay una posibilidad enorme de que sean derrotados. En 2024, el PRI tendrá enormes dificultades para mantener su registro legal. Morena ha llamado a preparase ya para la elección de 2024
El PAN gobierna 8 Estados, 2 de ellos (Tamaulipas y Quintana Roo) fueron arrebatados por Morena en esta elección y otro lo traspasa en alianza al PRI (Durango). Si bien no está a nivel de la debacle del PRI, lejos está de mostrar fortaleza. El PAN, pese a su debilidad, es la principal fuerza de la oposición de derecha. Frente a la popularidad de AMLO han tenido que aliarse con el PRI y el PRD que se están convirtiendo en aparatos, cascarones, vacíos.
El PRD simplemente fue un cero a la izquierda. Movimiento Ciudadano ha querido mantenerse en la oposición a AMLO, pero sin mezclarse ni aliarse con el PRI y el PAN. Sus gobiernos Estatales (Nuevo León y Jalisco) reflejan un rechazo a los partidos tradicionales de la derecha, en donde no ha logrado la izquierda capitalizar el descontento. Sin embargo, su actuar no se diferencia en lo fundamental al del resto de partidos de la derecha (o a veces actúa de una forma burdamente peor). Su debilidad en el pasado le ha llevado a colocar a candidatos impresentables (podríamos recordar al histérico y pintoresco actor Alfredo Adame). En esta elección postuló como candidato a gobernador de Hidalgo a Francisco Xavier Berganza, típico político oportunista que ha saltado como chapulín de un partido tras otro. El resultado es que Movimiento Ciudadano alcanzó una votación general de poco más del 3%. Sin embargo, es tal la debacle del PRI que MC le ganó en votos en Aguascalientes y Quintana Roo.
Donde perdió la derecha, los gobernadores en turno no presentaron una oposición seria a Morena y sus aliados, con la excepción de Tamaulipas. Ahí, el gobernador panista, siendo fiel a su partido, se ha posicionado a favor de los empresarios de la entidad y contra el movimiento obrero que lucha por sus derechos y la democracia sindical. Hace dos años encarceló a la abogada laboral Susana Prieto Terrazas, actual diputada federal, fabricándole delitos en su contra. Además, es acusado de vínculos con el crimen organizado, tener empresas fachadas que operan a favor del cártel de Sinaloa y tener propiedades ilícitas, obtenidas por corrupción.
Morena gobernará 20 estados, sumando 1 del PES y 1 de PVEM. Son 22 bajo gobiernos afines a Andrés Manuel López Obrador. El PAN, el partido más “fuerte” de la derecha, se queda con 5 gubernaturas; el PRI, por ahora, con 3 y Movimiento Ciudadano 2. Sumando toda la oposición, son 10 Estados gobernados por la derecha.
Tamaulipas, reflejo de la descomposición social
Cabeza de Vaca está en peligro de cárcel. En más de una ocasión se ha rumorado su fuga del país. En esta elección varios militantes y dirigentes de la oposición fueron encarcelados con descaro, algunos también fueron intimidados y golpeados. El Sistema Nacional de Desarrollo Integral de la Familia Local (DIF), a media noche, estaba bajando despensas en las instalaciones locales. Según el INE, hubo más de 100 incidentes en el Estado. Los más graves fueron la presencia de civiles armados, que, en algunos casos, encañonaron a los funcionarios de casillas y se robaron las urnas y, en otros, casos hubo detonaciones con armas que impidieron la realización de la elección. Estos incidentes afectaron a casillas de los municipios de Reynosa, Matamoros y Miguel Alemán. Lo que se buscaba era un ambiente de terror para inhibir la participación en los comicios, combinado con acciones fraudulentas y compra de votos, que le permitiera mantener la gobernatura para el PAN y sus aliados. Nada de eso fue suficiente para detener su derrota.
Américo Villarreal Anaya, candidato de Morena-PVEM-PT, consiguió 710 mil 952 votos, prácticamente 50% del total. César Augusto Verástegui, candidato del PAN-PRI-PRD, logró 628 mil 541 sufragios, que representan el 44.20 % de la votación.
Un hombre al borde del abismo no razona, podemos esperar desde la fuga del gobernador hasta acciones más fuertes de intimidación.
El crimen organizado, dividido en varios carteles que suelen estar en pugna, se ha convertido en una poderosa fuerza. Tienen un fuerte poderío económico y militar y, en el caso de Tamaulipas, que no es el único, se ha infiltrado en la estructura estatal. No es suficiente con una elección para acabar con sus males. Se requiere un verdadero programa de apoyo a los trabajadores, mejorando sustancialmente sus condiciones laborales y de vida. Hay una enorme riqueza generada por la clase obrera en Tamaulipas y las empresas imperialistas asentadas ahí sólo dan migajas. Se requiere un programa clara y firmemente a favor de la clase obrera.
Oaxaca, el subterráneo descontento
Lo ocurrido en Oaxaca es sintomático. El PRI colapsó y no había fuerza que detuviera su derrota. Por ejemplo, el candidato que puso Morena, Salomón Jara, mantiene muchos vicios de los viejos partidos. Ha sido una constante que muchos de sus excolaboradores terminen estando en el ojo del huracán, entre escándalos de corrupción y protección a delincuentes. Este candidato fue impuesto en medio de un conflicto interno, en el que fue desplazada la diputada y cantante Susana Harp. Salomón no levantó la expectativa de la gente. Sumado a ello, Oaxaca sufrió los estragos del huracán Agatha, que en los primeros reportes ya llevaba una docena de muertos. Pobladores, sobre todo de la costa y zona sur del Estado, decían que la elección no debía realizarse y la prioridad era atender a la gente que había sido afectada por el huracán. De tal forma que la abstención estuvo arriba del 63%.
En Oaxaca hubo además quema de urnas y choques en algunas comunidades con conflictos sociales que vieron en la elección la oportunidad de hacer oír su voz. Tal fue el caso de San Juan Guichicovi y San Miguel del Puerto.
Muchas problemáticas sociales siguen sin resolverse en este país. Hay apoyo e ilusión en el gobierno de AMLO y rechazo a los viejos políticos, pero también hay un capitalismo que a nivel mundial no da solución a las problemáticas de las masas y que no termina de salir de una profunda crisis cuando se ve amenazada con nuevos colapsos. Las elecciones pueden ser termómetros que muestran el ambiente social y es claro que también hay expresiones de rechazo a los efectos del sistema contra nosotros los trabajadores. Votar contra la derecha no basta, se requiere un programa que vaya a la solución de fondo de los problemas de las masas, que necesariamente tiene que enfrentarse a la desigualdad social y violencia inherente al capitalismo.
La “unidad” de la derecha
El PRI y el PAN actúan como borrachos que se tienen que abrazar entre sí para no caerse, pero flaco apoyo se dan uno a otro. ¿El PAN se está viendo favorecido de esta alianza? Más parece que le quita votos y sus sectores duros rechazan la alianza. Pero, por otro lado, ellos son muy débiles. La estrategia de la derecha es el frente único entre ellos, esperar que Morena pierda fuerza y así poder aspirar a competir en la elección de 2024. Pero mientras avanzan más débiles parecen. Están tan desesperados que una derrota la quieren hacer pasar como victoria, buscan sumar a su bloque a diminutas fuerzas como Movimiento Ciudadano, al que presionan para entrar a su bloque. El debilitado PAN se queda en una alianza con dos aparatos que se quedan vacíos: el PRI y el PRD.
Falta mucho para el 2024, pero el panorama para la derecha se ve poco halagüeño.
Morena recicla a la derecha en vez de aplastarla
El PRI está resquebrajándose, está culminando un proceso histórico en que vemos frente a nuestros ojos la muerte de este instrumento de la reacción que gobernó al país ininterrumpidamente por más de 70 años. Ya nada será igual. Morena ha fomentado estas divisiones, lo cual es correcto. El problema es que lo hace estableciendo alianzas e incluso atrayendo a sus filas a esos sectores de expriístas. Eso desplaza a los militantes históricos de Morena y desdibuja programáticamente al partido. La derecha se debilita y no regresará a ser lo mismo. La izquierda, con esta línea, se desdibuja y permite que esa vieja burocracia sobreviva y traiga consigo sus métodos más nefastos, contra los que lucharon quienes fundaron Morena.
La derecha se escandaliza, habla de que Morena se esta convirtiendo en un nuevo partido de Estado, como antes lo fue el PRI. Se escandalizan de su avance, parecería que quieren que les tiremos un salvavidas para que no terminen de hundirse. Morena no será un nuevo PRI, no tiene un arraigo tan sólido y sus militantes más consecuentes con la lucha pueden en el futuro buscar una nueva alternativa de organización. Pero con la política de su dirección está atrayendo muchos de los viejos vicios. Eso se mostró en la pasada elección, en que los desplazados de la derecha replicaran las prácticas del voto corporativo, ahora a favor de Morena.
Hay voces de Morena que son críticas, que hablan de la renovación de todas las estructuras, algo mínimamente necesario. Mientras que se siga justificando y agachando la cabeza frente a las imposiciones y la pérdida de principios del partido, se estará cavando la tumba de Morena como una alternativa de lucha para la transformación social. Es necesario configurar una corriente de izquierda y no seguir agachando la cabeza frente a los atropellos de la burocracia, quienes están llevando a convertir a Morena en un instrumento electoral que recupera muchos de los malos vicios de los partidos burgueses tradicionales contra los que luchó en su fundación.
Es necesario que el movimiento obrero, social, estudiantil y de mujeres, sin tener una política sectaria frente a la base honesta de Morena, de una lucha firme por sus reivindicaciones y la transformación radical de la sociedad. Es necesario enarbolar un programa de clase, democrático y socialista y construir una alternativa revolucionaria ligada al movimiento de masas de los trabajadores y sectores oprimidos.
El pasado 16 de enero del presente año, el grupo “Sororidad Anáhuac”, evidenció públicamente una red de tráfico de contenido íntimo de carácter sexual a través de un grupo llamado “Zorritas de la UAM” por Telegram, una plataforma digital. Se encontraron a 1280 usuarios de diversas universidades como la Universidad Marista y la Universidad Autónoma de Yucatán. En dicho grupo se han compartido 3264 fotografías y 421 videos, incluyendo la identidad de mujeres estudiantes, datos personales y contenido íntimo de carácter sexual.
El grupo “UADY sin acoso” se sumó a la denuncia pública a través de un comunicado donde expresa su apoyo y respaldo a las compañeras de “Sororidad Anáhuac”. También manifestó su simpatía ante las peticiones para que la Universidad Anáhuac Mayab, así como las autoridades de las demás universidades mencionadas, puedan implementar programas y protocolos para la prevención, atención y erradicación de la violencia sexual y la violencia digital (UADY sin acoso, 2022).
Los casos de violencia de género en México van en aumento, así como las diversas formas en las que se ejercen. En los últimos tres años, el 84% de las imágenes intimas no consensuadas difundidas a través de redes sociales fueron de mujeres. Así mismo, se abrieron 2 mil 143 carpetas de investigación de violencia digital en 18 estados de la República Mexicana, de las cuales sólo 17% de los casos llegan a una conclusión a través de los medios de justicia y la legalidad vigentes en el país (Mujeres, las más afectadas por difusión de “nudes” en internet: Segob, 2021).
El caso que estamos exponiendo es un hecho que no puede pasar desapercibido en materia de delitos sexuales y de género. Frente a esto las mujeres en lucha han creado grupos y espacios para levantar denuncias públicas y exigir justicia.
El 20 de enero, la colectiva “Violetas del Anáhuac” se concentró en la explanada del plantel de Mérida, Yucatán, para exigir justicia y que los agresores no queden impunes. Las demandas de parte del colectivo se mantienen firmes, exigiendo a las autoridades de la institución un protocolo efectivo para atender casos de violencia digital. Otros colectivos se sumaron a las movilizaciones de diversas formas donde predominaron las publicaciones en apoyo a las víctimas a través de diversas redes sociales (Estudiantes de la Mayab exigen que no quede impune la red de violencia digital, 2022).
Los colectivos feministas buscan crear y fomentar protocolos de genero dentro y fuera de las universidades para erradicar la violencia hacia las mujeres a través de instrumentos separatistas. Aunque estas medidas puedan representar algún apoyo para las víctimas, no son suficientes para erradicar la violencia hacia las mujeres. Cualquier idea que divida y separe favorece en primera instancia a las autoridades, quienes responden a los intereses capitalistas. La violencia contra las mujeres es estructural, está ligado sistema de explotación y opresión capitalista en que vivimos. Se nos ve como un objeto y una mercancía más. La lucha debe incluir demandas concretas como el desmantelamiento de estas redes que nos exigen y violentan, sancionar a los culpables de la violencia digital, concientizar a las comunidades universitarias sobre este tipo de violencia, etc. Pero si queremos acabar el problema de raíz, al final debemos acabar el sistema capitalista que lo justifica, promueve y no nos da justicia. Ésta lucha no es solo de mujeres sino también de estudiantes sin importar género, profesores y profesoras y trabajadoras y trabajadores. Esta debe ser una lucha del conjunto del pueblo trabajador, quién debe incluir en su programa de lucha acabar con todo tipo de violencia y opresión contra las mujeres.
Acabar con la violencia hacía la mujer es una lucha cotidiana y revolucionaria, que debe aspirar a destruir las bases sociales del sistema capitalista. Es por eso por lo que como compañeros debemos unirnos, organizarnos y luchar por una sociedad justa, terminando con la opresión de la mujer y todo tipo de violencia y explotación.
A dos años del inicio de las clases virtuales a causa de la pandemia del COVID-19 los estudiantes hemos aprendido muchas lecciones las cuales, a pocas semanas de iniciar el semestre, debemos poner en práctica para nuestro beneficio. El trabajo precario ocasionado por la crisis económica, el alto cobro de cuotas e inscripción de la Universidad Veracruzana (UV), la nula empatía hacia estudiantes foráneos y el rezago tecnológico, entre otros muchos factores, han sido la piedra angular de nuestro día a día dentro de esta crisis. Dada la reciente noticia de un regreso escalonado a las aulas lo que menos debemos hacer es quedarnos de brazos cruzados y fingir que todo lo vivido los últimos años de pandemia y educación virtual nunca ocurrieron. Es nuestro trabajo sacar conclusiones de todo lo que está mal dentro de la UV y la sociedad en la que vivimos y luchar por una organización estudiantil que defienda nuestros intereses y luche por una educación pública y gratuita.
La experiencia de los estudiantes de la UV frente a la pandemia
Como bien sabemos, la vida del estudiante no se centra en su totalidad al estudio y a la vida en las aulas, somos jóvenes con ansias de experiencias y de vivir la vida al límite dentro de este corto periodo que llamamos universidad. Somos personas con familia, amigos, parejas y empleo (en algunos casos), nuestra vida de universitarios no solo es estudiar, aprobar exámenes y entregar proyectos. El cambio abrupto que se vivió en la transición de la educación presencial a estar recluidos en nuestros hogares, por temor a un enemigo invisible, fue algo que condicionó nuestro estilo de vida y cambió radicalmente nuestra vida universitaria.
Las páginas académicas digitales, las plataformas de comunicación virtual y la misma praxis pedagógica en México no estaban preparadas para este ataque sorpresa, por consiguiente, los estudiantes tampoco estábamos preparados para este cambio, pasando por problemas de estrés, falta de motivación y la ansiedad por esa sensación de incertidumbre, hasta aspectos materiales como las limitantes tecnológicas de los estudiantes, la crisis económica y el poco tacto, de académicos y autoridades, fueron un duro golpe al desarrollo universitario y personal de cada estudiante.
A lo largo del primer semestre se vivía un aire de incertidumbre, algunos estudiantes se sentían cómodos con esta modalidad, otros, algo confundidos con el nuevo ritmo virtual, ansiaban regresar a la presencialidad a la mayor premura. Mientras que el sector estudiantil que también se veía en la necesidad de trabajar para solventar sus estudios comenzaba a sentir la tormenta que se avecinaba con la crisis económica. Es así como, a mediados y comienzos del segundo semestre en línea vimos una enorme ola de deserción estudiantil, fuimos todos testigos de como nuestros amigos y conocidos abandonaban la universidad a causa del estrés psicológico, las limitantes tecnológicas, la incapacidad de poder pagar las cuotas de inscripción y promejoras o la necesidad de buscar trabajo para solventar las necesidades familiares, tema que abordaremos más adelante en el presente artículo.
Las autoridades de la UV, así como de la gran mayoría de las universidades del país, en un burdo intento de “empatía y solidaridad con los estudiantes”, dieron un comunicado que invitaba a los estudiantes a darse de baja temporal mientras “la situación regresaba a la normalidad” sin que esta causara escolaridad (es decir, sin afectación en el historial académico). Ya se ha comentado en artículos anteriores que estas medidas que buscan aliviar las presiones del estudiante si no se acompañan con un seguimiento del caso para la reinserción del mismo, este difícilmente regresará a las aulas. Las autoridades universitarias lo toman como un “respiro” o unas “vacaciones” para los estudiantes, pero la realidad es que el estudiante que no asiste a clases se ve obligado a buscar empleo, y ese nuevo ritmo de vida y las necesidades materiales que eso implica a causa de la crisis económica le absorberán, impidiendo así su regreso a clases.
Hay muchos factores materiales que atan al individuo una vez que se tiene que hacer cargo de responsabilidades familiares y económicas, y el invitarlo a abandonar la universidad sin ninguna campaña de seguimiento para su reinserción se convierte en la receta perfecta para una deserción definitiva.
El trabajo precario y necesidades del estudiantado
Como bien pudimos observar, muchos estudiantes se vieron obligados a buscar empleos, ya sea para poder apoyar en los gastos y pagar sus estudios o, en definitiva, para tomar el papel completo de mantener económicamente a su familia a causa de la enorme pérdida de empleos que se vivió con la crisis económica a raíz de la pandemia. Para desgracia de muchos, la cruda realidad de los estudiantes, incluso antes de la pandemia, es el contexto laboral. Los estudiantes que trabajan, en la mayoría de los casos, se ven obligados a optar por trabajos precarios, sin prestaciones y con sueldos extremadamente bajos, que, aunado a la pandemia y la masiva perdida de empleo de padres y madres de familia, obligaron a más y más estudiantes a recurrir a estos empleos llenos de explotación y peligros a la salud e integridad, haciendo que las necesidades materiales los obliguen a abandonar los estudios.
Podemos preguntar a nuestros compañeros sobre esta situación y seguramente la mayoría responderá que actualmente se encuentra laborando en estos trabajos precarios o conocen a alguien que este sumido en esta necesidad, a tal grado de considerar o de plano el haber optado por abandonar temporal o definitivamente la universidad.
Las necesidades de los estudiantes son las mismas que las de los trabajadores mÁs precarizados, salarios dignos y prestaciones, especialmente de carácter médico, dada la situación actual, pero el caso de los estudiantes es especial, además de trabajar, pertenecemos a una institución que está obligada a brindarnos educación, pública y gratuita. Algo que nuestros compañeros de la UV vemos que se trata de algo muy deficiente.
La UV y la educación pública y gratuita
Ya se ha hablado de las fallas de la Universidad Veracruzana en anteriores artículos, referente a la educación pública y gratuita, las cuales comparte con la gran mayoría de las universidades del país, fallas características de la educación dentro del sistema capitalista; el excesivo costo de las cuotas promejoras y de inscripción (llegando a $5,000 o más en algunas facultades) o el poco o nulo apoyo económico para prestadores del Servicio Social, por mencionar algunas, forman parte de las múltiples trabas, obstáculos y limitaciones elitistas que impiden el pleno desarrollo académico de los estudiantes que, junto a la crisis del COVID-19 vinieron a dar el golpe final, especialmente para los estudiantes de la clase trabajadora.
Muchas de estas cuotas no solo han seguido en pie a pesar de la evidente crisis, también han aumentado en algunas facultades, especialmente para los estudiantes de nuevo ingreso, con pretextos y justificaciones como que “es nuestro deber con y para la universidad” o con la farsa referente a que el pago del promejoras es voluntario y que cada estudiante tiene la elección de pagarla o no, pero al final de tu carrera te impiden titularte si no cubres los gastos de todos los semestres en los que no pagaste cuota. Estos son factores determinantes de la deserción o endeudamiento con la institución, factores que no deberían existir dentro de una universidad que se hace llamar “pública”.
Estas situaciones no han cesado incluso en la pandemia, y esto refleja la decadente y putrefacta situación en la que se encuentra la dirección de la Universidad Veracruzana, situación que le cuesta la educación a miles de estudiantes cada año, situación que no cambiará a menos que exista una organización estudiantil fuerte que, aliándose a la clase obrera, haga contrapeso y luche por las demandas de nuestros derechos y por la defensa de la educación pública y gratuita.
Regreso escalonado, un nuevo panorama para los estudiantes
Hace escasos días, el comunicado oficial de la Universidad Veracruzana informó lo que muchos estudiantes ansiaban desde hace tiempo, un primer intento para el regreso presencial a las aulas. De modalidad mixta, el regreso escalonado se hará realidad en la cabida de lo que las autoridades sanitarias señalen con respecto a la nueva ola de contagios; esperemos que la situación no cambie de aquí al inicio del semestre. Así, después de dos años los estudiantes podrán volver a tomar clases dentro de las aulas, las cosas no serán iguales, claro está, la mayoría de ellos ni siquiera conoce su universidad físicamente y tendrán tiempo para acoplarse y disfrutar lo que la universidad era antes de la pandemia.
Los estudiantes más viejos ahora tendrán que reacostumbrarse a la vida presencial, a las cátedras, exámenes y prácticas, pero sin duda este regreso será un fuerte respiro del agobiante estilo de vida que llevábamos acostumbrados, un tiempo de relajación y de recuperar el tiempo perdido con las amistades y el espacio físico que tanto se añoraba. Sin embargo, este periodo también es crucial para el trabajo organizativo dentro de las aulas y facultades, tiempo que no se debe desperdiciar.
La organización en los espacios universitarios
Veracruz, especialmente dentro de los espacios universitarios, es tierra fértil para la organización de los estudiantes. No existen organizaciones serias ni con carácter de lucha política dentro de estos espacios, la universidad se ha encargado de institucionalizar y burocratizar cualquier intento de disidencia, crítica o demanda de los estudiantes que luchan por sus derechos e intereses. El retorno a las aulas abre la oportunidad de un trabajo organizativo sin precedentes dentro de la universidad, una organización democrática, estudiantil y cien por ciento independiente de las garras institucionales que frenan y neutralizan la lucha.
Necesitamos construir una organización que sea la voz unísona del estudiantado, que sea el brazo fuerte a la hora de hacer frente a las injusticias del capitalismo y de las instituciones universitarias, que luche por el regreso de nuestros compañeros que desertaron, por la eliminación de las cuotas promejoras y de inscripción, porque existan condiciones sanitarias adecuadas para tomar nuestras clases y por la defensa de la educación pública y gratuita.
Es por eso que invitamos a los estudiantes a organizarse con nosotros, las Juventudes Marxistas, plataforma juvenil de La Izquierda Socialista, en contra del capitalismo y de las injusticias hacia el estudiantado en el estado de Veracruz. Contáctennos y conozcan más de nuestra organización.
¡Por la defensa de la educación pública y la lucha por el socialismo!
¡Estudiantes organizados en la Universidad Veracruzana!
El 31 de octubre, aproximadamente a la 1:30 de la madrugada, vecinos de San Pablo Xochimehuacán, junta auxiliar de Puebla capital, reportaron a los servicios de emergencia una fuga de gas en la avenida Gasoducto y la avenida Ferrocarril. Aproximadamente a las 2:40 horas de la madrugada inició una serie de explosiones que, de acuerdo con los reportes periodísticos, ha dejado un saldo de un muerto y siete heridos.
“A las 2:19 horas, Protección Civil Municipal confirmó la fuga y señaló la posibilidad de que fuera causada por una toma clandestina.” (Infoquorum noticias).
Debido al fuerte olor a gas, todas las personas alrededor de la presunta fuga decidieron salir y dejar sus hogares para trasladarse a un lugar más seguro. En las redes sociales se pueden ver desde imágenes y hasta vídeos del siniestro, mismo que fueron tomados tanto desde una distancia cercana, como a una distancia un tanto retirada. Sin embargo, los estallidos no solamente se escucharon en la capital poblana, sino también en municipios aledaños como San Pedro y San Andrés Cholula.
Las autoridades, así como protección civil del estado, bomberos, ejército y trabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex), implementaron las medidas necesarias para controlar la fuga y el fuego provocado por las explosiones.
“La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) instruyó el despliegue de una Misión ECO para coadyuvar en las labores de atención del siniestro.”
“Operarios de Pemex cerraron los ductos de la zona para detener el flujo de gas y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cortó la energía eléctrica en las inmediaciones” (Infoquorum noticias).
El gobernador recientemente ha declarado que se hará una investigación a fondo de todas las gaseras y que se llegará al fondo del asunto, aunque sus declaraciones son una prueba más de que no se ha investigado a fondo una actividad claramente ilegal y criminal como es la extracción de gas de forma clandestina.
Como parte de la investigación inicial, así como del reconocimiento del lugar en que ocurrió la explosión, en el cual se halló una pipa de gas rotulada con el nombre de la compañía Hidrogas:
“La empresa Hidrogas, una de cuyas pipas fue utilizada en el robo de gas que provocó las explosiones del pasado domingo en San Pablo Xochimehuacán, ha tenido en los años recientes otros nombres como Gas Global Corporativo, Gas Provincia. Los cambios en su designación comercial han sucedido a partir de que la empresa ha sido inspeccionada por la Guardia Nacional a raíz de investigaciones llevadas a cabo por la FGR sobre el robo de hidrocarburos, revelaron a La Jornada de Oriente fuentes de esta última dependencia federal” (La Jornada de Oriente).
De manera extraoficial, fuentes de la Fiscalía General de la República, comentaron a La Jornada de Oriente que la empresa Hidrogas ha estado bajo sospecha y que ya en varias ocasiones se han realizado inspecciones en sus instalaciones, por ejemplo, en enero del presente año, pero sin resultado alguno.
En febrero del presente año, la Secretaría de Seguridad Pública Estatal inmovilizó una pipa perteneciente a Hidrogas, que transportaba gas robado, aunque tampoco se supo de alguna sanción a la empresa.
La tragedia ocurrida en Xochimehuacán sucedió debido a una gran variedad de factores que intervinieron, pero sobre todo a la omisión por parte de algunas autoridades que, teniendo la obligación de investigar los actos delictivos cometidos como, por ejemplo, el huachicoleo, no actuó e hizo caso omiso a la problemática.
Y es que es difícil que las autoridades ejerzan algún tipo de acción o investigación para detener esta actividad, al menos dentro de las facultades en las cuales pueden actuar, ya que esta administración ha demostrado una y otra vez que dentro del aparato ejecutivo y judicial a nivel estatal está lleno de funcionarios morenovallistas, que han tenido algo que ver en mayor o menor medida con el huachicoleo. Para muestra de lo anterior, podemos decir que uno de los responsables de las acciones represivas que se han llevado a cabo en contra de los normalistas de la Sierra Norte, es Ardelio Vargas, por nombrar a uno.
El huachicoleo es una actividad que no es particular de Puebla, pero si ha demostrado ser una actividad particularmente muy lucrativa pues, la actividad se ha incrementado considerablemente. “Puebla se ha convertido en una de las entidades con más presencia de ‘huachicol’ (robo de combustible), de acuerdo con las cifras de Pemex quien señala en sus reportes que para 2018 esta práctica ilegal alcanzó el nivel más alto, convirtiéndose en un verdadero problema para el estado y el país en general, dado que registraron 14,910 tomas clandestinas en todo el territorio nacional, lo que trajo como consecuencia la pérdida de 2,068 millones de pesos.
Y continúa:
“A pesar de que en 2019 la estrategia antihuachicol, impulsada por la gestión de Andrés Manuel López Obrador, logró una reducción de 1.74 por ciento (con respecto a 2018), el fenómeno aumentó un 3.27 por ciento para 2020 a nivel nacional. Eventualmente, en el periodo enero-julio de este año, el huachicol en Puebla aumentó un siete por ciento, de acuerdo con la información de Pemex” (Infoquorum Noticias).
En realidad, vemos como esta actividad es una extensión de las formas en que el capitalismo logra una continua acumulación del capital, es decir, es el lado no legal o ilícito con el capitalismo sigue subsistiendo y es por las cifras mencionadas, una de sus mejores alternativas y que no dejará por ningún motivo pues es consustancial al sistema mismo.
Por lo tanto, pensar en reformar el sistema capitalista como lo han dicho los reformistas en el gobierno federal actual no es posible, más aún es una utopía absurda.
Es por eso mismo que los marxistas hemos dicho y seguiremos diciendo que la única alternativa real al problema del huachicol y otros muchos es derrotando al sistema capitalista y reemplazar el actual Estado capitalista por un Estado Obrero y una economía planificada bajo el control del proletariado. Un trabajo que solamente puede ser llevado a cabo por la misma clase obrera, con la que los marxistas debemos estar codo a codo.